Empleamos herramientas de Agricultura de Precisión y Geoestadística que permiten:
- ubicar y diseñar ensayos de manera de minimizar los errores experimentales ocasionados por la variabilidad del ambiente
- recopilar información en forma automática, reduciendo el tiempo y los recursos necesarios
- modelar los patrones espaciales en los análisis estadísticos, de manera de detectar diferencias significativas no detectables con los diseños y metodologías tradicionales
- conocer la interacción entre las resupuestas de los cultivos y los distintos ambientes presentes en un lote de producción
Las técnicas utilizadas en los ensayos han sido desarrolladas junto a importantes undidades de investigación, entre las que se pueden destacar el Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información de la Facultad de Agronomía de la UBA y el Grupo de Estudios Ambientales del Instituto de Matemática Aplicada de la Universidad Nacional de San Luis. Entre los temas abordados se destacan:
- eficiencia del uso de fertilizantes
- respuestas a la densidad de siembra
- cambios en el distanciamiento entre hileras
- predicción y efecto del agua subsuperficial (napa)
|
La experiencia acumulada en estos ensayos, nos permite conocer las respuestas de los cultivos dentro de cada ambiente intra-lote y diferencian a GeoAgris de muchos modelos de toma de decisiones de uso corriente, ajustados a condiciones generales (o promedio). |